DESARROLLO
E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DEL ENFOQUE MOTIVACIONAL
El
docente universitario del siglo XXI, debe poseer una serie de calidades, para
el desarrollo de nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje, en donde el
mismo sea capaz de despertar el interés y motivación, de sus estudiantes, con
el afán de formar a través de la equidad, las expectativas, pero ante todo,
entusiasmar al estudiantado en sus procesos de aprendizaje.
El modelo de educación superior en el entorno
costarricense, hoy en día debe ir de la mano con el desarrollo intelectual de
nuestro siglo, ya que los rápidos y acelerados cambios de la sociedad, nos hacen
replantear, que aspectos se deben contemplar con la implementación de enfoques
motivacionales que entusiasmen al estudiantado, por aprender sobre el
desarrollo de nuevos descubrimientos en su proceso educativo.
Ya que en el documento de Métodos y Técnicas se menciona
lo siguiente sobre el aprendizaje, Por
lo tanto el aprendizaje del ser humano responde a necesidades biológicas y
lleva implícito consigo el sensibilizar a la persona para que encare la articulación
del hecho nuevo, con su experiencia anterior y sus necesidades presentes. El
aprendizaje es entonces el proceso por el cual la persona adquiere nuevas
formas de comportamiento. Pág 1, 2012.
No se puede hablar de una educación sin aprendizaje, ya
que forma parte del proceso evolutivo del ser humano, y como tal debe ser
aquella en la cual el mismo educando, además del proceso de instrucción
adquiera el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que la permitan, tener
un desempeño efectiuvo, pero no se puede descuidar, si no se lleva de la mano
con un proceso de planificación motivacional, que le facilité el descubrimiento
de su ser interior, en pro del desarrollo de sus potencialidades.
Un aspecto fundamental del proceso de Enseñanza y
Aprendizaje es el enfoque de la motivación, ya que como tal el ser humano es un
ser lleno de necesidades y deseos, los cuales en su aplicación dentro del
paradigma de la enseñanza y aprendizaje, son vitales, para sentirse pleno en su
sed de conocimientos, por que el ser humano tiene diferentes expectativas,
sobre su adquisición de conocimientos, como componente del proceso educativo. Según Montico se entiende por motivación, es el conjunto de procesos
y estados internos en la persona que
despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada.
Es fundamental mencionar que con la cita anteriormente
acotada se puede hablar, de que el estudiante universitario del siglo XXI, es
aquel que debe buscar la concentración en la búsqueda de nuevos aprendizajes a
través de la especialización, de su área profesional, pero ante todo saber
utilizar adecuadamente su inteligencia emocional, por medio del modelo
motivacional, sin dejar de lado el apoyo por parte del Docente Universitario,
en la consecución de dicho proceso.
En el siglo en el que nos encontramos el paradigma de la
enseñanza superior, se ha visto seriamente metamorfoseado, por la simple razón
de que el estudiantado, busca un concepto de aprendizaje vivencial, a través de
las situaciones reales de la vida cotidiana, además de las gráficas e
ilustraciones, con el objetivo de brindar asimilación de conocimientos de forma
amigable, con la finalidad de ir despertando su interés, como parte de los
enfoques, del nuevo siglo.
La misión actual del Docente Universitario es, ser un
guía y facilitador de estos procesos de enseñanza y aprendizaje, que le den una
mano conductora al educando, sobre como proceder, ante nuevas situaciones que
se presentan en sus distintas ramas profesionales.
La aventura del ser estudiante engloba toda una serie de
retos y desafíos, por los cuales el mismo, debe enfrentar de forma constante la
búsqueda de nuevas herramientas y técnicas de enseñanza y aprendizaje, que de
acuerdo a sus competencias y capacidades, debe buscar y analizar en su yo
interior, con cuál técnica se siento cómodo en el momento de emplear, los
procesos de estudio, como parte de ese desarrollo adquisitivo de gnoseología,
en su ser.
No se debe olvidar que para lograr, la consecución de
estos derroteros debemos primero replantearnos, como nosotros mismos, en
nuestro papel de docentes y estudiantes, podemos buscar, nuestra evolución
constante a través de la motivación, pero ante todo el trabajar, por nuestro
crecimiento y mejoramiento, que nos permita competir como profesionales en el
mercado local e internacional. De la mano de Docentes, que provean y motiven la
generación de agentes generadores de cambio.
Bibliografía
Citada
Montico
Sergio. La Motivación en el Aula Universitaria. Una Necesidad Peagógica. Vol
029. NÚM XV. 2004.
www. Gatcodidmate.galeon.com.
Julio 2012.